martes, 30 de mayo de 2017

HIMNO DEL ESTADO SUCRE


 CORO 

Pueblo altivo blasona la historia
de tus hijos la gesta marcial:
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
  
I

Tres cuarteles tu escudo prestigian,
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu suelo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
heroísmo, virtud, libertad.

II

El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como lo es tu pasado glorioso,
de un futuro de prodigo bien;
la más bella porción del oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus próvidas tierras
el prestigio marcial de laurel.
 
  
III

En ti se une por gracia remota
el laurel, el olivo sagrado
convertiste la espada en arado;
y tus dianas en himnos de amor.
como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de unión.






BANDERA Y ESCUDO DEL ESTADO SUCRE


La bandera del estado Sucre de Venezuela tiene sus antecedentes en la época colonial (pues la Gobernación de Cumaná tuvo su bandera propia), pero no es sino hasta el 24 de noviembre de 1965 cuando se instituyó, por Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Sucre. Su diseño fue realizado por Óscar Pietro Ruiz.
Se destacan solamente dos colores: el blanco que simboliza la lealtad y pureza del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, que lleva en su parte superior el escudo del Estado y en el inferior se cuentan quince estrellas, es decir, los quince municipios del estado, además el color celeste representa las aguas saladas que rodean al estado y la pescadería.
En 2002 fueron aprobados cambios menores a la Bandera de 1965, referidos básicamente a la disposición de la estrellas.



El Escudo:

El Escudo de Armas del Estado Sucre, fue creado por decreto el 24 de octubre de 1910, suscrito por el entonces encargado de la presidencia del Estado, el General Elisco Sarmiento en su carácter de Presidente del congreso de Estado y refrendado por el decreto se consignan las características:
Tamaño 60 cm de altura por 47 cm de ancho está dividido en tres cuarteles: El primero superior izquierdo de color rojo púrpura con la cornucopia de oro como emblema de la abundancia.El segundo superior derecho de color amarillo en el cual se destaca el cocotero en representación de la riqueza agrícola del estado. En el tercero inferior se destaca el azul del mar la costa con sus serranías y sobre la playa dos peces cruzados como expresión de su riqueza pesquera. Debajo en la parte inferior central atados por una cinta se levantan un ramo de café en fruto a la izquierda y a la derecha una de Tabaco en flor. En la parte superior media se encuentran dos ramos de laurel que enmarcan sin cerrarse el perfil del Gran Mariscal De Ayacucho.



                                             


ATRACTIVOS CULTURALES O HISTÓRICOS DEL ESTADO SUCRE:

  •     Casa Natal del Poeta Andrés Eloy Blanco

Aquí vivieron durante largos años los padres, el hermano y las hermanas del poeta.











  •   Luis del Valle Hurtado:



(Patrimonio Cultural Viviente del Estado Sucre): Entre las premiaciones o galardones recibidos están: El Primer Premio del CONAC, el Primer Premio Nacional de Danzas año 1984; como Mejor Actor en el cortometraje que realizo Jhon Dicknson, representando su persona en el papel protagónico del Folklore Cumanés.



  •     Museo de Arqueología e Historia del Estado Sucre:


Es una institución de la Dirección de Cultura del Estado Sucre y tiene como finalidad la colectividad, tanto sucrense como visitante, las muestras arqueológicas halladas en el estado. Posee piezas paleontológicas, arqueológicas y etnográficas.






FLORA Y FAUNA DEL ESTADO SUCRE:


                                                        FAUNA:
AVES:


·         Toches, cochas, toches, cochas, copetones, azulejos, águilas, pirzas, juanchones, pavas, cucaracheros, chulos, carpinteros, sainas, golondrinas, jiriguelos, sillaros, etc.




Mamíferos:

T          Tinajos, armadillos, perezosos, faras, ardillas, zorros.





ANFIBIOS:

Sapos, lagartijas, iguanas, serpientes, culebras, tortugas.







  :                                                      FLORA:

Cedro, nogal, arrayan, encenillo, orquídea, dalia, azucenas, cartucho.



                                                                Azucena:










lunes, 29 de mayo de 2017

ACTIVIDAD ECONÓMICA:


  El principal recurso económico de Sucre es la riqueza pesquera del litoral, donde se establecieron aldeas de pescadores. La pesca industrial experimentó un notable crecimiento con la creación de compañías dotadas de grandes barcos que faenan en alta mar. La producción se destina al consumo y a las industrias de enlatados y conservas de Cumaná. La especialización económica estadal muestra un predominio de las actividades primarias y terciarias en virtud de la mano de obra que ocupan. La pesca es la actividad económica más arraigada y rentable; desembarca aproximadamente el 50% de la producción nacional, siendo la de sardina la más importante con 50 mil toneladas/año. 


   Suministra, además, el 95% de la materia prima para las industrias procesadoras de productos pesqueros. De esta actividad viven aproximadamente 16 000 familias, Llegando a concentrarse en el estado casi la mitad del total de embarcaciones y pescadores del país, consideradas las flotas sardinera y artesanal las más importantes. 
  

  En lo que a agricultura se refiere, el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91, indica que los principales rubros cultivados en el estado son: maíz, batata, ocumo, caña de azúcar, café, cacao, cambur, coco y otras frutas. El número de cabezas de ganado vacuno, porcino y de aves de corral es 64 114, 30 327 y 826 610 unidades, respectivamente. A pesar de que el 45% del territorio estadal está cubierto de bosques, su explotación comercial es muy limitada por estar asociada a áreas de régimen especial o por razones de accesibilidad al recurso. 

COMIDAS TRADICIONALES DEL ESTADO SUCRE:

  • ·         El Sancocho de Pescado: caldo de verduras, ají dulce, cebolla, cilantro, salsa picante y pimienta.



  • ·      El Cochino Carupanero: contiene cochino sin grasa, ajo, pimienta negra, guayabita molida, laurel molido, sal y tripas de cochin          












  •    El Consomé de Chipichipi: caldo de almejas en concha, con aliños y verdura





  •    El Escabeche: plato frío que contiene carite y  Pescado precocido, sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, vinagre, aceite y aceitunas.



  •   Takarí de Chivo: carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.





·     

ARTESANÍA DEL ESTADO SUCRE:

El oficio artesanal del estado Sucre se basa en la producción de todo tipo de cestas y recipientes con diferentes utilidades, tamaños y formas. Los que son elaborados principalmente de caña brava o carrizo. Entre los que se encuentran: Hamacas, bolsos, tallas (redes de pescar), alpargatas, sombreros, lámparas, cunas de madera, bateas, pilones, barriles, tinajas, mucura, porrones, jarritos y otros objetos de barro, arcilla y madera.
                                                                                          

  • Hamacas: O chinchorro es un objeto usado para dormir o descansar. Consiste en una lona red constituida por bramante o cuerda fina que se fija a dos puntos firmes.








  • Alpargatas:  O espardeña es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como el algodón.

  • Bolsos y también encontramos los sombreros.









FERIAS Y FIESTAS DEL ESTADO SUCRE

Velorio de Cruz de Mayo:

Es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente Venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos. La celebración de este rito proviene de nuestros ancestros, quienes, al llegar el mes de mayo, adornaban la cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta.  Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolín, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos.


Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas

Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada
en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.


Santa Inés Patrona de Cumana:

Todos los 21 de enero de cada año todos los cumaneses se reúnen en las escalinatas de la iglesia santa Inés para festejar el día de la patrona de Cumaná con una procesión por las adyacencias de Cumaná culminando en la iglesia santa Inés con actos y mucho más. 







ATRACTIVOS TURÍSTICOS


                                                Playa de Arapo:


Es una extensión de 300 metros de playa cristalina con tonos verdes y de arena fina, con un color rojizo. Entre las islas de Arapo y Arapito, hay un curioso lugar, le llaman La Piscina, protegido del oleaje, sus aguas transparentes y calmadas parecen en realidad una verdadera piscina natural. Por eso es un lugar muy visitado con barquitas, yates y veleros pequeños, en cuya poca profundidad pueden fondear y pasar un estupendo día.





                                  Parque Nacional Mochima:

Cuenta con famosísimas playas, entre las que se destacan: Golfo de Santa Fe, El Archipiélago de Borracha, La Península de Manare y la Bahía de Mochima, también múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimaná. Todas sus playas cuentan con mucho sol, aguas claras y arenas blancas ideal para los amantes de la calma, como atracciones se cuenta con la posibilidad de nadar entre delfines.






                                                   Las Aguas de Moisés:
De aguas cristalinas, dicen que bañarse en sus aguas es sinónimo de rejuvenecimiento








HIDROGRAFÍA


 Los principales ríos de acuerdo a sus respectivas vertientes son: Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de Barcelona, Mochima y Manzanares, este último de 81 km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná. Todos ellos desembocan en el mar Caribe.




                                                          Rio Manzanares        

El río Manzanares es un río de Venezuela, tiene origen en la Serranía del Turimiquire, a 2200 m s. n. m., y después de recorrer 80 km y de drenar una cuenca de unos 1000 km², desemboca en el golfo de Cariaco, en el mar Caribe. El río cruza la ciudad de Cumaná de sur a norte y es un referente histórico ya que constituia la fuente de agua dulce más cercana a Nueva Cádiz (isla de Cubagua) y motivo del primer asentamiento estable de europeos en el continente americano



                                              


                                                            Rio Neverí

El río Neverí es un cuerpo de agua que fluye desde el embalse del Turimiquire (ubicado a nivel de la población de Santa Fé en el Estado Sucre ).1 y desemboca al mar Caribe en las costas de Maurica en Barcelona, capital del Estado Anzoategui en Venezuela, su curso discurre por los estados de Sucre y Anzoátegui.









                                             

LIMITES DEL ESTADO SUCRE




Sucre es un estado de Venezuela, ubicado en la región Nororiental del país, limita al norte con el Mar Caribe, al sur por los Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco, el estado está compuesto por 15 municipios divididos en 54 parroquias. Debe su nombre al Mariscal Venezolano Antonio José de Sucre     


HISTORIA Y FUNDACIÓN DEL ESTADO SUCRE


   El estado Sucre está ubicado al oriente de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al oriente (Este) con el golfo de Paria y al poniente (Oeste) En la época colonial el actual territorio del estado Sucre formó parte de la Provincia de Nueva Andalucía o Provincia de Cumaná. En 1856 se forma la provincia de Maturín separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratifica el Estado Cumaná, para después formar parte del Estado de Oriente en 1879. En 1881 se crea el Gran Estado de Oriente con capital en Cumaná.

En 1891 se crea el llamado Gran Estado Bermúdez, hasta 1898, cuando finalmente adopta la denominación de "Estado Sucre". En 1901 se crea el estado Sucre separado de Maturín y en 1904 se vuelve a integrar al estado Bermúdez, y para 1909 se trazan definitivamente los límites de los estados Sucre y Monagas como dos entidades separadas.